Saludos aventureros, hoy les traemos novedades literarias, y es que gracias a Editorial Planeta tuvimos la oportunidad de conversar con el autor colombiano Luis Suescún, que recientemente publicó su nueva novela "La Casa embrujada tiene hambre", la primera que lanza con el sello de una gran editorial y que también es la primera de tipo infantil que escribe. A continuación podrán conocer más de sus comienzos en la literatura, su proceso creativo para sus libros y lo que guio su interés en crear esta fascinante historia ambientada en Halloween en la que hasta los adultos quedarán atrapados.
El horror, el misterio, el thriller, la fantasía siempre son géneros desafiantes para aquellos autores que se vuelcan a escribirlos. Crear atmosferas correctas, el tono adecuado y personajes llamativos e igualmente impactantes es lo que hace que una obra destaque por sobre otras. Luis Suescún es un autor prolífico en dichos géneros y entiende la importancia de un texto fresco y original que pueda captar el interés en medio de la masiva competencia en el mercado de la literatura de ficción, por ello su nueva novela "La Casa embrujada tiene hambre" es un gran paso en su carrera, puesto que es la primera vez que le habla directamente al publico infantil, y lo hace con un lenguaje sumamente sencillo pero no por eso de menor calidad. Suescún es un autor que se exige y trabaja cada nuevo libro como si fuese el primero y en esta ocasión crea una trama de heroísmo y amistad que también nos habla del duelo y el perdón, en medio de un contexto que combina terror y humor, ingredientes que hacen de su libro una experiencia amena, ágil de consumir e igualmente interesante.
La travesía del club Mysteria en su lucha contra la bruja que acecha su ciudad y que mora en una tenebrosa casa llena de horrores y pesadillas inimaginables tiene todos los ingredientes para convertirse en un clásico infantil, la edición es maravillosa, las ilustraciones son igualmente bellas y escabrosas, y junto a los divertidos diálogos entre los niños protagonistas dan como resultado un producto que los más jóvenes encontraran interesante, con el que se pueden hacer clubes de lectura, tertulias entre hijos y padres o pijamadas con los amigos, es una historia que motiva a la conversación y cuya ambientación festiva permite hacer volar a la imaginación y dejarse guiar por el horrorosamente fantástico estilo de Luis Suescún que haya en Planeta Junior la oportunidad de reinventar su propio estilo y proceso, tanto que leer este libro es leer parte de su alma, es casi como entrar en la casa embrujada de su mente y recorrer los pasillos repletos de historias y seres macabros que lo inspiran...
"Cuando yo estaba escribiendo la novela pensaba mucho en Bohemian Rhapsody, porque como lo habrás notado, el libro empieza con una introducción despiadada en la presentación de la bruja, pero luego vuelve hacia lo divertido, el drama, el terror, lo policiaco, por lo que en la novela hay por lo menos cuatro géneros".
¿Cómo te hiciste escritor, en qué momento lo decides y además de eso, también ser un contador de historias como lo demostraste en la Pandemia?
Mi abuela me contaba cuentos y mi mamá estudiaba filosofía, esos dos son hechos trascendentales en mi vida. Traducción, yo soy pésimo bailando, soy pésimo en cualquier otra situación, pero me gusta escribir y contar cuentos, es decir, eso fue lo que me terminó salvando la vida. Cuando iba a fiestas o en el colegio llamaban a Luis porque es el que cuenta cuentos. A los 14 años conocí a Andrés López el de La Pelota de Letras, me volví por así decirlo su pupilo y somos amigos hasta el día de hoy, de él aprendí muchas cosas y me volqué finalmente hacía la poesía, yo amaba hacerla, incluso me gané como cuatro premios de poesía, sin embargo cuando yo salí de la universidad me centré en trabajar en una agencia de publicidad, tenía la perspectiva de que escribir no me iba a servir para nada en la vida, entonces armé mi propia agencia con la cual me fue muy bien. Pero cuando tenía 43 años pensé que realmente no estaba haciendo lo que quería, yo estaba en Italia en ese momento, estaba en una iglesia (allá el wifi es maravilloso por alguna razón).
Literal conectados con dios jajaja
¡Claro, eso es como una conexión 20G!
El caso es que yo estaba ahí en la iglesia mirando mi celular y pensando qué hacer con mi vida, o sigo haciendo publicidad o me dedico a escribir, en ese momento me entró una llamada telefónica desde España, resulta que me había ganado el primer lugar en un festival de cuentos de terror. Ahí miré hacia arriba, mire a Jesús y le dije: "tú lo dijiste, tú lo quisiste, me voy a dedicar a escribir y contar cuentos", esto fue en el año 2020.
A partir de hay desarrolle mi primer libro, que es "La Semilla del Vampiro", el cual puedo decir que fue un buen éxito porque a la fecha se han vendido cerca de 3000 copias, lo cual es bastante bueno, ese mismo año pues ocurre la pandemia y en ese contexto desarrollé otra novela "La Peste de los Solitarios", todo en el mismo año, La Peste es una novela muy bogotana al igual que la de del vampiro, las personas que las leyeron quedaron muy conmovidas y le fue igualmente bien en ventas, entonces pues me dije "¿las cosas no van nada mal no?"
Al año siguiente hice una medida muy loca, saqué la trilogía de Relatos Macabros, que cómo habrás visto es un mastodonte, la gente me decía que iba a perder dinero, pero si funcionó y las ventas de la trilogía supera las 7000 copias, de igual manera ese mismo año saqué otro libro llamado "Los Salmos de Satán", al año siguiente vuelvo a dar un nuevo giro con "El Ilustre Club de las Medias Perdidas" y el año pasado estrené cuatro libros, al igual que este 2024, otros cuatro, llegando a mi colaboración con Editorial Planeta. Logrando una trayectoria de 14 libros publicados, todos con muy buen recibimiento.
De acuerdo a tu experiencia escribiendo de manera tan prolífica, ¿Cómo es tu proceso desarrollando un nuevo libro?, ¿Cuál es tú formula para escribir de manera tan ágil sin perder la calidad que te exiges para ti y para tus lectores?
Pienso que hay varios departamentos en la cabeza, el primer departamento lo vamos a llamar Ingeniería, es decir, un cuento se debe pensar realmente como si se tratara de una obra de ingeniería más que de narrativa, tiene que tener un guion, una estructura, un mensaje, una semiótica. Yo soy adicto a los cuadernos, me encanta registrar mi proceso, yo nunca me siento a escribir un cuento frente a la pantalla y esperar a ver qué sucede, no, yo me voy con mi esfero y mi cuaderno a tomar notas a un parque y todos los días escribo guiones. Es una rutina, como cuando alguien va al gimnasio.
Luego, pasamos al otro departamento, que se llama Narrativa, esta tiene un elemento particular que es el oído y en ese oído está la poesía, que busca que todo siempre sea bello, que suene lindo para el oído. Particularmente, yo escribo terror, escribo cosas feas, si yo las escribiera de una manera fea sería como "llover sobre mojado". Por lo que cuando escribo si bien puede tratarse de un objeto espeluznante el método para crearlo tiene que ser bello. En ultimas eso fue lo que nos enseño Charles Baudelaire o Edgar Allan Poe, ahí es donde se abre la modernidad, es decir, si el objeto del arte es feo tenemos que tener el lenguaje más pulido posible, tenemos que tener toda la belleza posible.
El español es hermoso, el español es como un piano. Tú escuchas a Pablo Neruda, a Joan Manuel Serrat, a Piedad Bonett, todos demuestran que nuestra lengua es una caja de sonidos hermosa y con eso es con lo que tenemos que trabajar y mucho más si el tema del que vamos a hablar es espeluznante, es oscuro, entonces obviamente para mi el español es como un piano, entonces paso de la arquitectura del guion a afinar todas las teclas y que todo suene lindo. Pareciera un proceso complicado pero no, la verdad es muy sencillo, por ejemplo uno de los últimos libros que publiqué y que presenté en la Feria del Libro, que escribí junto a Esteban Cruz, El Infierno en la Tierra, la parte mía que fueron 210 páginas yo las escribí en dos semanas y medía lo cual no es una locura si se sigue un proceso.
Es muy interesante que tengas dicha estructura y capacidad de creación, que muchos autores soñarían con poseer, porque siempre es un reto enfrentarse a la hoja en blanco y saber sobre qué vas a escribir, en tu caso tener una idea, una estructura más organizada te permite dar mejores resultados y ser responsable respecto a lo que quiere contar...
En ultimas lo que hace un escritor es comunicar, voy a poner un ejemplo muy fácil, los evangelios.
Jesús habla en parábolas, pero lo primero que define Jesús es el mensaje. La parábola es sencillamente el vehículo en el cual viaja el mensaje, como lo podemos ver por dar un ejemplo con Buda y el discursos de las ocho verdades, o a Mark Twain o a Andrés López con la Pelota de Letras, y la misma cuestión pasa conmigo con la trilogía de Relatos Macabros.
Uno de los momentos más bonitos que he tenido como escritor fue que en la Feria del Libro de este año se me acercó un chico de unos 15 a 18 años a decirme: "ahora si me gusta Jorge Villamil, me gusta Silva y Villalba", que es música colombiana, y ¿de dónde viene todo eso? de la colombianidad que se respira en los libros de Relatos Macabros. ¿Cuál es mi gran mensaje en estos textos? bueno es "vamos a contar qué es Colombia" pero de una manera bonita. ¿Cuál es el vehículo? el cuento de miedo, es solo eso, no es tan loco, solo hay que encontrar un mensaje y el vehículo ideal.
Algo muy peculiar de tu trabajo es que tú prácticamente te has autogestionado la publicación de tus libros, ¿Cómo es moverse justamente en la escena de la auto publicación? y ¿Cómo te ha ayudado para acercarte a tus lectores?
Es muy curioso que lo digas, porque he conocido ya a cuatro personas que se han tatuado frases de mis libros, también he visto en mi estand en las ferias comprometerse a al menos cinco parejas. En la pasada feria del libro llegó una niña de 7 años con la trilogía de Relatos Macabros a regalarme un diente de leche, incluso sé de un club de lectura en un pueblo que van a leer mi libro de "Salmos para Satán" en un cementerio, todos estos casos para mi definen una especie de logia, pero lo más genial de tener lectores tan diversos es que todos son unos bacanes. Para mi todo esto es un ejercicio de amor. Yo puedo decir con orgullo que amo a mis lectores y los respeto.
Esta es la hora que no me ha tocado un papá o un profesor que se acerque indignado por los temas de mis libros, y ambos sabemos que lo que escribo puede llegar a ser una cosa bárbara, de una brutalidad terrible, pero creo que funciona porque soy muy respetuoso con las personas.
En la parte que mencionas de lo económico, realmente cuando inicié tenía pánico, no podía creer que yo estaba abandonando un negocio como la publicidad para dedicarme a vivir de los libros, pero ahora puedo decir que realmente funciona, mi carro lo pague con lo que gané en la Feria del Libro de Bogotá de este año, los números me lo permiten.
Es interesante que menciones cómo la conexión con los lectores permiten una verdadera dignificación de la labor del escritor, porque justamente por la duda de la rentabilidad de esa profesión es que muchos temen dar el siguiente paso y viven una doble vida ¿no?, escriben y quieren vivir de eso pero lo ocultan y lo limitan a la vida de tertulias en las librerías y no como algo de lo que puedan vivir...
Yo pienso que hay dos tipos de escritores, unos serían los románticos, como por ejemplo Charles Boudalire, Arthur Rimbaud, Paul Valéry, Paul Verlaine; pero tenemos a otros como Oscar Wilde, Ernest Hemingway, Mark Twain, estos últimos ven su trabajo como una fuente de dinero, pero creo que yo me siento más de los del primer grupo, hace poco en una entrevista me preguntaron ¿Cómo hacer para que la escritura dé frutos? y yo respondí: abandonándolo, es decir, ¿quieres que te vaya bien con tu libro? abandona tu trabajo con el que estas, abandona la comodidad anterior y entrégate a vivir del libro.
Yo por fortuna durante mi vida publicitaria hice una base económica suficiente para poder vivir tranquilo, pero obviamente tenia el miedo de un bajonazo, y si lo sentí el primer año e incluso el segundo, pero mi marca personal que pasó a ser totalmente editorial ha funcionado muy bien y estoy netamente dedicado a la escritura y confío en mi trabajo, soy como se dice "un buen panadero, que hace un buen pan, y que ese pan se vende".
Yo recuerdo estar presente en tu estand en la feria del libro cuando te confirmaron la publicación del libro con editorial Planeta, me pareció un hecho importante porque los que te hemos leído siempre pensamos que si en la auto publicación te iba muy bien, con el apoyo necesario llegarías aún más lejos y captarías a una mayor cantidad de público. ¿Cómo fue el acercamiento con la editorial? y ¿Cómo decides que "La Casa Embrujada tiene hambre" sea el que te abra las puertas del mundo editorial más competitivo?
A mi me sorprendió si te soy honesto, porque la verdad a mi se me acercó Cristian Muñoz "gato", el editor de Planeta, y me dijo "te tengo un reto, escribe una novela para niños" y yo creo que él pensó que me iba a preocupar esa petición pero no, claramente yo me sentía como un pequeño pigmeo frente a este gran monstruo que es Planeta, pero si mi labor era escribir algo para niños lo iba a hacer. Siento que mi lenguaje nunca ha sido complicado, mis libros los han leído niños de ocho años sin estar pensados para ellos, entonces pensé que con este libro podía hacer algo especial para ellos.
Yo no soy papá, pero me gustaría que existiera una literatura especial para los chicos, que fuera una literatura que puedan gozar sanamente, que sean aventuras con valores, una palabra comercial pero que tiene su raíz en la filosofía específicamente en la axiología, que refiere justamente al estudio de los valores, que son muy valiosos para mi porque son los que construyen a un individuo y a una sociedad. Pero yo leí al menos veinte libros de literatura infantil antes de iniciar el mío y varios no me gustaron porque se limitaban a una relación de personajes buenos con personajes malos, creo que los niños son más inteligentes que eso, que mejor que los valores en una historia vengan implícitos y no explícitos de una manera que parezcan un sermón.
Yo quería contar una gran aventura y que los valores se fueran dando. Si se fijan la idea de la bruja es todo un arco completo, fue buena, pero luego fue la bruja más mala y además hay todo un arco de redención, porque eso es lo que sucede con nosotros los individuos tenemos arcos. El principal problema de los niños hoy en día está en la búsqueda de la identidad, son lo que son, pero a la vez son lo que expresan en redes, por eso tienen el tema de los filtros, es como si tuvieran una mascara para escribir y ser en un mundo alterno. Lo que pasa es que naturalmente yo lo llevo a un extremo en mi narrativa, en la que ya no se trata como decía Descartes de "pienso, luego existo", sino de "soy, me expreso y luego existo".
Todos son ahora grandes creadores de contenidos pero se centran tanto en eso, que se olvidan de ser.
Decidiste ambientar tu libro en una época en especifico, un momento como el Halloween que tiene unos elementos que claramente alimentan la historia, ¿por qué centrarlo en esta celebración?, ¿es un recurso común para ti?
Mmmm creo que el uso del Halloween como temática si fue un mero recurso, si soy honesto, ya que me pareció divertido que hubiera una casa que se tragara a los niños justo en Halloween. Es curioso, porque a mi no me gustan los clichés, los detesto, pero esta obra esta llena de todos los hermosos clichés posibles, está ambientada en una celebración, hay una bruja, hay fantasmas. hay monstruos, pero a su vez es una introducción a todo el mundo de Edgar Allan Poe, al de Lovecraft, al de Stephen King. Aquí quise crear algo sencillo, como un anzuelo fácil de disfrutar pero que a la vez también fuera para los adultos. Mira que en ultimas la novela habla de un divorcio pero uno con las razones más adultas posibles, que es una perdida económica, un niño no lo va a entender, pero ya un joven o un adulto va a decir "Guau, esto me tocó todas las fibras".
Por ejemplo en el capítulo titulado "Hay un fantasma en la sopa" de qué habla, de los desaparecidos, y eso aplica desde los secuestrados en Colombia hasta un niño perdido en Halloween, en ese orden de ideas el libro nunca pierde profundidad, solo que esta vez está pensado para los niños, que disfruten y se entretengan con una buena historia, pero también quiero a los adultos, que ambos tipos de lector estén felices.
La manera en que has construido la historia y como buscas acercar a los diversos públicos, siento que también tiene que ver con tu labor de difusión en colegios y el acompañamiento que has hecho a procesos lectores, tienes madera de profesor y quisiera que nos hablaras justamente de ¿Cómo te has sentido en este contexto de enseñanza?
Es curioso que lo menciones, porque mi stand siempre vive lleno de niños, incluso recuerdo que alguna vez una periodista me dijo que si sacaba a los niños para hacerme una nota y pues yo le dije que la hiciera como pudiera porque no los iba a retirar de ahí. En las presentaciones que he tenido en colegios todas suelen tener lleno total, para ellos es como un mini-concierto.
Hace poco en uno de esos eventos, una chica se me acercó a hablarme de uno de mis cuentos que habla sobre el asedio de Pablo Murillo a Cartagena, yo profundicé en el tema y les hable por al menos quince minutos a ella y a los que estaban ahí, todos estaban tan absortos que al finalizar me dijeron que por qué yo no me quedaba como su profesor.
Pero sabes qué me confirmó ese momento?, que a la gente le gustan las historias, nosotros somos seres construidos por las historias. Tú eres católico, yo soy católico, ahí hay una historia que nos une, tú eres capitalista y yo comunista, ahí ya hay dos historias por decir algo. Sea la religión, sea la economía, sea la sexualidad, todas son narrativas, uno debe ser consciente de esas narrativas y que lo que nos une son las buenas historias, cuando eso pasa somos grandes.
Respondiendo a tu pregunta: si en algún momento sería profesor... cuando termine con los libros, cuando acabe con todos los libros que he planeado en mi vida, ahí volveremos a esa posibilidad.
¿Qué le falta escribir a Luis Suescún?, ¿tienes planeado seguir por el camino de la auto publicación o se vienen más colaboraciones con editoriales?
Vienen varias cosas, yo soy feliz con Planeta, a mi me han tratado de maravilla pero tampoco pienso dejar mi camino propio. Soy como se dice un ser hibrido, si la editorial desea contar conmigo por supuesto que estaré pero a la vez también seguiré ampliando mi catalogo propio. De hecho, actualmente estoy trabajando en al menos diez libros nuevos, ya veremos cuáles logran salir en el transcurso de 2025.
Cuáles son mis grandes metas: publicar la segunda trilogía de Relatos Macabros, además (ojo Planeta a esto) estoy desarrollando la que quizás es mi novela mas grande que se llama "El Infame Reino de las Brujas", sucede en el Chocó, una región olvidada de Colombia en todo sentido hasta por las letras y en mi libro quiero que Chocó sea la perla negra de la corona de esa enorme novela que preveo tendrá entre 900 y 1000 páginas, quiero que sea algo épico tanto que le pese a la gente cargarlo, que les duela la mano, ya llevó de esa historia unas 300 páginas y aún no he llegado al nudo pero quiero que sea un libro que sirva para hablar de la negritud, de los cimarrones, de la brujería, quiero que se sienta tan enorme como el mundo de "Avatar" porque el Chocó es una región con una riqueza biológica fascinante y quiero desde mi humilde posición de escritor darle visibilidad.
En mis otros proyectos por supuesto, seguiré hablando de otras regiones, los Santanderes, los Llanos, Antioquia, de Bogotá, de Cali, porque al final mi gran objetivo es representar a Colombia, que es el eje principal de mi trabajo, echarme una bandera al hombro y decir esto es lo nuestro, no somos filial de otro país, aquí está nuestra riqueza, estos son nuestros relatos macabros.
Recuerden que pueden adquirir todos los libros de Luis Suescún en su sitio web AQUÍ y en el caso de "La Casa embrujada tiene hambre" pueden adquirirlo en la web de Planeta AQUÍ.
¡Gracias por leernos!
---
No hay comentarios:
Publicar un comentario