Consolidándose como un espacio donde las voces, pensamientos y sueños de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes son escuchados, llega el XVI Festival de Cine: Infancia y Adolescencia 2025, que se llevará a cabo del 2 al 6 de septiembre en la Cinemateca de Bogotá y otros 6 espacios icónicos de la ciudad.
Actualmente está abierta también la convocatoria para el Bakata Lab, gratuita para niños y jóvenes, que estén interesados en crear contenidos audiovisuales en el marco del festival. Los detalles a continuación.
En el festival participarán más de 120 colegios de 14 localidades de Bogotá y 8 departamentos de Colombia. Más de 20.000 mil niños, niñas y adolescentes entre los 4 y los 18 años disfrutarán de más de 70 actividades y una programación de exhibición y formación audiovisual gratuita.
En el marco del Festival, se recibieron 1.775 obras audiovisuales provenientes de 79 países, de las cuales se seleccionaron 114 producciones, de 13 países. También se seleccionaron 17 producciones hechas por niños, niñas y adolescentes, las cuales competirán en el Premio Festicine.
A través de jornadas de exhibición, talleres, paneles, masterclass y laboratorios los participantes fortalecerán habilidades cognitivas, creativas y sociales fundamentales para su desarrollo integral, lo que les permitirá fortalecer la construcción de sus narrativas para expresar sus realidades, gustos, sueños y pensamientos.
Este año el festival estrena la Cumbre de Culturas, Saberes y artes, un espacio donde adolescentes entre 13 y 17 años dialogan desde sus territorios, saberes y realidades en el marco del eje temático de esta edición: La cultura ciudadana y el Medio Ambiente.
El festival se desarrollará bajo dos componentes: Sesión 1: Exhibición, Circulación y Formación con más de 70 actividades presenciales y virtuales dirigidas por realizadores audiovisuales, pedagogos y comunicadores y la Sesión 2: Bakatá Lab, el Programa de Formación Académica e Industrial con 7 actividades desarrolladas por 10 invitados Nacionales y 4 Internacionales de México y Argentina.
¡Programación e inscripción!
Sesión 1: Con una participación estimada de más de 20.000 niñas, niños y adolescentes entre 4 y 18 años, se llevarán a cabo:
Proyecciones de contenido infantil y juvenil, talleres, laboratorios y paneles.
Inscripción: https://forms.gle/mD8HvvqHUaytzQHZ9
Sesión 2: BAKATÁ LAB es un espacio de encuentro e innovación para profesionales y jóvenes del sector audiovisual, con actividades como:
- Curso Bakatá Invernadero: claves para la producción audiovisual con enfoque infantil y juvenil. Dirigido por Irma Ávila Irma Ávila Pietrasanta (México) documentalista, productora de radio y audiovisual.
- Cumbre de Culturas, Saberes y Artes: adolescentes entre 13 y 17 años dialogan desde sus territorios, saberes y realidades. Dirigido por Lucero Victoria Pacheco, especializada en comunicación y medios interactivos.
- Taller de Stop Motion: animación para niñas y niños de 9 a 12 años. Dirigido por Julián Gil (Argentina) realizador integral de cine, televisión y radio.
- Laboratorio de Pódcast: voces jóvenes por el medio ambiente y la ciudadanía. Desarrollado por Canal Trece.
- Panel 3, 2, 1 ¡Grabando Nacional! Sobre televisión infantil en Colombia, una lucha por espacios de emisión con Canal Eureka y Canal Trece.
- Masterclasses internacionales sobre pantallas, narrativas, ciudadanía e infancias.
- Panel virtual sobre consumos audiovisuales de niñas y niños entre 6 y 9 años.
Consulte la programación en la página web:
¡Gracias por leernos!
---
No hay comentarios:
Publicar un comentario