LITERATURA | El Fondo de Cultura Económica está presente en la 35º Feria Internacional del Libro de Bogotá - Revista Travesia Pop

Ultimas Noticias

Post Top Ad

domingo, 16 de abril de 2023

LITERATURA | El Fondo de Cultura Económica está presente en la 35º Feria Internacional del Libro de Bogotá

Saludos aventureros, hoy les traemos noticias de lo que se viene en cuanto a novedades literarias de parte de El Fondo de Cultura Económica que tendrá presencia en la Feria del Libro de Bogotá, que empieza este 18 de abril. El FCE tendrá 3 pabellones en Corferias y suma sus cedes de El Centro Cultural Gabriel García Márquez y la Librería María Mercedes Carranza como sedes de Filbo Ciudad.
El Fondo de Cultura Económica participa en la 35º Feria Internacional del Libro de Bogotá con sus stands en el pabellón 6, stands 414-428, pabellón 3 stand 102 y Gran Salón Corferias stand 503A, además de una docena de eventos como parte de la programación cultural de Corferias.

El stand del pabellón 6 cuenta con un espacio para firmas con los autores del sello editorial. En el stand del pabellón infantil diariamente se realizarán actividades de promoción de lectura para niños y niñas.

Durante la Filbo 2023 se presentarán las novedades del sello editorial del FCE, que incluyen títulos de autores como Luz Mary Giraldo, Sergio Ocampo Madrid, Rafael Baena, Gabriela A. Arciniegas, Francisco Montaña, Óscar Pantoja, Óscar Adán, Jotamario Arbeláez, Darío Jaramillo Agudelo y más. 

Conoce las biografías de todos los autores invitados a esta edición de la Filbo, además de la sinopsis de los libros que se presentarán:

Cuentos y relatos de la literatura colombiana.
Tomo IV
Luz Mary Giraldo (compiladora)
A tono con el mundo contemporáneo y complementando los tres tomos, esta variedad de cuentos de autores y autoras con diferentes trayectorias y de diversas regiones del país hacen reír, asustarse, reflexionar o fantasear. Se trata de una nueva travesía que hace estaciones en situaciones familiares, amorosas, extravagantes y tenebrosas. Cuerpos amados, ardientes, perdidos, heridos, muertos, desaparecidos o abandonados conducen a diálogos con el mundo y desde el mundo, y transmiten el estremecimiento y la incertidumbre del presente, del pasado y del futuro. El conjunto se despliega como un abanico que muestra la potencia de la cuentística colombiana.

Luz Mary Giraldo: es poeta y ensayista con reconocimientos nacionales e internacionales. Ha publicado antologías de poetas hispánicas y de cuentos de autores y autoras de Colombia, tres de ellos en el FCE.

El cuarto tomo de Cuentos y relatos de la literatura colombiana contiene cuentos de 48 autores entre los que se encuentran Daniel Ángel, Giuseppe Caputo, Pablo Concha, Orlando Echeverri Benedetti, Antonio García Ángel, Cindy Herrera, Juliana Javierre, Juan Diego Mejía, Mario Mendoza, Laura Ortíz Gómez, Julianne Pachico, Juliana Restrepo Cadavid, Andrea Salgado, Gustavo Tatis Guerra y Fátima Vélez.


Cultura de derechos humanos para un futuro de paz.
Experiencias en México y Colombia
Irene Álvarez Rodríguez y José Luis Calderón Ríos
(Coordinadores)
Dice Alejandro Encinas Rodríguez en la presentación de este libro que “La paz es más que la ausencia de conflictos armados o violencia delictiva. Este libro cuestiona las nociones dominantes de lo que significa un estado pacífico de cosas, muchas veces asociadas a la integridad territorial de un Estado nacional, para enfrentarse a procesos de dominación, injusticia e inequidad. Para muchas de las personas autoras, lograr la paz es un proceso que puede llevarse a cabo en tanto se superen las violencias estructurales, tales como la pobreza o la impunidad. En ese sentido, la paz se conceptualiza de un modo amplio, no desde la definición negativa de una pura ausencia de guerra, sino como un enunciado positivo. Es decir, la paz se vuelve en una alternativa ante ideologías militaristas y sexistas, ante los embates de la violencia criminal o frente a valores bélicos”.

Coedición FCE y Secretaría de Gobernación de México.

Diario del Alto San Juan y del Atrato
Eduardo Cote Lamus
Publicado originalmente en la revista Mito en 1959, el Diario del Alto San Juan y del Atrato es el resultado de un viaje realizado por el escritor y filólogo español Eduardo Cote Lamus al departamento del Chocó en una comisión de la Cámara de Representantes.

Tal como lo advierte la escritora chocoana Velia Vidal en la introducción “contrario a la tendencia de los viajeros de su época, Eduardo Cote Lamus no nos ve como extraños; mira a los ojos, al mismo nivel, y construye una narración para chocoanos y visitantes de cualquier latitud, en la que los primeros nos vemos tratados con justicia y los segundos serán seducidos por un lugar extraordinario”. Las fotografías que acompañan al texto tomadas por el propio autor, así como las del cuaderno donde el poeta consignó sus notas, se publican por primera vez en esta edición, como una auténtica primicia.

El gigante muerto
Óscar Pantoja, textos
Laura Xue, Ilustración
Alberto y Mariana se despiertan sobresaltados una mañana. Un acontecimiento increíble ocurre en la ciudad. Un gigante aparece muerto en la calle. La pareja sale asombrada a presenciar el hecho junto con los demás habitantes. En efecto, alguien ha matado a un gigante. ¿Quién ha sido? ¿Por qué lo han asesinado? ¿Quién era el gigante? La normalidad se ve alterada pero La Casa de Gobierno no quiere que la normalidad se altere, así que usando su poder, ordena llevar una vida normal. Y más adelante, ordena participar de algo de lo que muchos no quieren hacer, entre ellos, Mariana. La Casa de Gobierno quiere involucrar a los habitantes en la muerte.

Fieras
Óscar Adán
Una ciudad feroz y cruel, que, como un animal hambriento, devora al que se despiste. Una mujer —o una “mala madre, mala hija, mala esposa, mala moza, mala empleada, mala ladrona, mala mentirosa” — que busca la salida imposible de ese laberinto nebuloso para encontrarse, en cambio, con el reflejo de su propia sombra. Una voz que nos advierte, una y otra vez, que si nos negamos a observar el infierno que guardamos dentro pronto nos quemaremos en uno peor. Una novela que nos muestra, desde los lados, desde los rincones turbios que muchas veces decidimos ignorar, esos mismos infiernos que son espejos de la sed, el hambre y la desesperación de sobrevivencia de fieras amontonadas en una única selva.

Hay recuerdos que llegan volando
Julián Ariza
Esta es la obra ganadora del Premio Distrital de Libro Infantil Ilustrado 2021 del Instituto Distrital de las Artes – IDARTES. Con este libro álbum, Ariza nos recuerda que estamos hechos de historias. El universo de esta obra nos hace pensar sobre la memoria, la ausencia y las formas en las que esta se manifiesta. El libro álbum está estructurado en sus imágenes y textos: tiene un conflicto y lo lleva a buen puerto en su desarrollo. La sencillez y síntesis del lenguaje conmueven al lector, y está equipado de contenidos simbólicos que permiten desarrollar una carga emocional potente, a partir del desapego, la nostalgia y las
rupturas emocionales. En este libro lo no dicho y lo que esto sugiere cuentan una historia que el lector completa con sus experiencias e interpretaciones.

Helena, La reina condenada. Tomo 1: El libro de los viajes
Gabriela A. Arciniegas
Este es el primer tomo de una trilogía de ficción histórica sobre Helena, la reina micénica a la que la historia y la literatura insisten en condenar y tratar como el centro de un conflicto bélico llamándola Helena de Troya. No obstante, de ella solo sabemos que fue la más bella y que un hombre poderoso se la arrebató a otro. A partir de distintos episodios poco divulgados de la vida de Helena, desde la Iliada hasta nuestros días, y de recientes hallazgos arqueológicos, esta novela reconstruye los sueños y ambiciones de otra Helena posible: la infancia, los viajes, el interés en el sacerdocio, el conocimiento de la medicina egipcia, la pasión por la música y las primeras maneras de experimentar el amor hacen parte de su antibiografía, es decir, de su vida no contada, y son el tema de este primer tomo de la novela.

La bala vendida
Rafael Baena
La bala vendida retrata a cuatro hermanos, quienes, ante una guerra perpetua que ha olvidado sus verdaderos propósitos, cimientan un camino que se deshace y reconstruye una y otra vez con las demás luchas de la vida: el amor, el desamor, la locura, la soledad, la orfandad, los duelos que nunca terminan. Con sigilo, la obra nos va sorprendiendo de a poco –en lugar de a un solo tramacazo– invitándonos a escuchar las voces que se ocultan en la otra orilla, y a observar ese otro rostro, más herido y recóndito, de la guerra.

Las distancias
Sergio Ocampo Madrid
Son raras las obras literarias que expresan de forma exacta ese abismo entre realidades extremas, a menudo separadas por apenas una calle de barrio, o por unos kilómetros entre campo y ciudad; esos destinos inapelables que se explican en orígenes familiares, en apellidos, y que determinan, a favor o en contra, la suerte y la vida de todos en sociedades como las nuestras.

En esta novela que pisa los terrenos del ensayo y la biografía, Sergio Ocampo Madrid ha alcanzado el reto con creces y nos entrega una mirada crítica de la Colombia del último medio siglo, entretejida con la versión de la historia que nunca se contó, del pedazo que siempre ha quedado faltando en este continente de hipérboles y espejismos que es América Latina.

Los hijos del silencio
Francisco Montaña
El cine ha procurado darles forma a los hechos más dolorosos de nuestro pasado histórico, pero ¿qué ocurre cuando el protagonista de la película que los rememora es un niño o una niña? Si el infans es concebido como el que no tiene lengua, si la infancia no habla por sí misma, ¿quién lo hace en su lugar y de qué manera? Indecible, como lo sublime, la infancia, al referirse al pasado establece con él relaciones conflictivas. Las películas con niños y niñas son una encrucijada y una puesta a prueba de las formas narrativas del cine y de la memoria, y la infancia es una figura retórica que las cuestiona a ambas en las películas vistas a fondo en este libro, que acunan el trauma que dejaron las dictaduras y las guerras revolucionarias de la segunda mitad del siglo xx en América Latina.

Mi reino por este mundo
Jotamario Arbeláez
La poesía de Jotamario es una aventura, un desafío para correr todos los riesgos. Jotamario ocupa un lugar en la historia de la poesía colombiana como uno de los principales poetas del Nadaísmo y es uno de los poetas referenciados en la literatura colombiana contemporánea.

Escribe Armando Romero y se lee en la contra cubierta de este libro: “Difícil es todo arte, más lo es la poesía. Encontrar algo que por diferente nos lleve a lo mismo requiere correr todos los riesgos acumulados en el tiempo para abrir con nueva luz ese espacio otro (...) Debido a esto, un poeta con la persistencia y la alta calidad de su poesía como Jotamario, busca y encuentra, desde un principio y sin un final, cómo ocupar todos los espacios de la vida, de lo humano propiamente dicho, más allá del lápiz y el papel, porque la vida misma es la poesía, así se escriba con más de cuatro letras”.

Poesía colombiana. Ensayos
Darío Jaramillo Agudelo
Desde que comenzó a publicar, Darío Jaramillo Agudelo señalaba su desinterés por revisitar sus textos impresos. La justificación se encuentra en el ensayo autobiográfico Historia de una pasión:

“comprobé que yo seguía siendo el mismo, sin ningún aura adicional, consciente de no percibir ninguna lucidez nueva por el bautismo solemne de ver mis versos en letra de imprenta. (...) Desde entonces no me he interesado nunca demasiado por coleccionar mis escritos publicados en revistas o periódicos, casi nunca he podido terminar de leer una reseña sobre mí a no ser que sea de un amigo, ni me he preocupado demasiado por el destino de mis libros”.

Cincuenta años después de aquella determinación férrea, los ensayos, artículos y textos sueltos del autor de La voz interior han permanecido dispersos, incluso ocultos, dentro de publicaciones colombianas e hispanoamericanas. El compilador agradece a Darío Jaramillo Agudelo su licencia para conceder nueva vida a algunos de sus ensayos en este libro.

Todo llevará mi nombre
Fermín Goñi
La muerte ha llegado a capturar a un hombre que, a los ojos del mundo, es inmortal. Simón Bolívar, el luchador infatigable por alcanzar la libertad de un continente herido, se enfrenta en soledad a su último combate: un héroe eterno batallando contra el dolor de ser finito.

En esta emocionante novela, la prosa minuciosa y poética de Goñi se aleja de los retratos comunes sobre Bolívar –retratos que lo exhiben inmutable como una estatua–, y le ofrece al lector uno nuevo, que alumbra la faceta frágil, terca, sensible y humana de un hombre en agonía. Con la agilidad de su pluma, el autor ensancha el tiempo breve de dos semanas y viaja por entre el pasado del Libertador: un pasado perpetuo que se mantiene vivo en las voces de sus compañeros y seguidores. Así, Todo llevará su nombre vuelca su mirada hacia las grietas de una estatua caída, y se desenvuelve en una obra conmovedora que nos muestra cómo la muerte nos une a todos y cómo nadie, por más magno que sea, es para siempre.

La programación del FCE en la Filbo y la franja de Filbo Ciudad se compartirá en los canales de redes sociales de la editorial. 

¡Gracias por leernos!
---

No hay comentarios:

Publicar un comentario